


artistas expositores: Luis Llarens - Mati Obregón - Teresa Abelenda - Zunilda Silva - Fernanda Toccalino - Leo Almada - Pali González - Bárbara Antonini - Marily Morales Segovia - Maya Brussera - Norma Capponcelli - Ana Monsel - Monserrat Solís Carnicier - Virginia Aguirre Talamona - Hugo Justiniano - Cristian Velazco - Alberto Ibarra- José Mizdraji - Salvador Mizdraji - Marina Aranda - Carlos Vivas - Esteban Gómez - Fabián Roldán - Julia Rossetti - Roberto Amigo - Susana Luaces- Camilo Candia - Milo Lockett - Constanza Pérez Ruiz - Rubén Vispo - Carlos Longa - Teresita González Ocantos - Mariza Hierro - Eugenio Led - Hada Irastorza - Lucas - Ruben Ramírez - Sergio Gravier
Escuela de Diana Aisenberg
La ceremonia de la Madonna de las artes deijó inaugurada el miércoles la muestra Escuela de Diana Aisenberg.
|
“Soy una artista que cree que arte y educación no solo tienen puntos en común, sino que es imposible observar el arte sino como un proceso de aprendizaje frente a la vida y a la pagina en blanco. Es necesario para la formación del ciudadano como un hombre pensante, sensible y un ser habilitado para enfrentar la vida con amor, alegría e inteligencia.”
MADONNA DE LAS ARTES
“La Madonna es uno de los pilares de la poética de mi obra. Aparte de mi producción, el diálogo directo con el lenguaje visual y mi mundo interno, esto de ser eternamente docente tiene este lugar de interacción con grupos y aparece en mi obra de arte total, con obras que incluyen la participación de otros y yo encuentro pilares constructivos, porque está la Madonna que es un reducto de fe, de amigos. También está el Diccionarioclic de Historia del Arte que es un diccionario de construcción colectiva donde hay participación de muchísimos colaboradores. Está el kiosco de artistas, KDA clic(con la idea de gestionar la obra en el mercado local, a partir de la producción individual y ejercitando la vivencia de lo comunitario). Ahí se inscribe mi idea del arte o la posibilidad del arte”.
Como en un juego de ilusiones las tazas de café vacías y la azucarera permanecen a nuestro lado en la mesa del patio rojo del Museo de Bellas Artes, que está en Corrientes, que está en el mundo, que es experiencia.
“ aparezco acá como un artefacto para encaminar el modo de producción a los artistas locales”, reflexiona. “Mientras pueda lograr ese encuentro, esa comprensión del que produce como un otro, ahí hay una posibilidad, al ser la obra autónoma. Esa vivencia, no el conocimiento, sino la experiencia física de la obra que se desprende del artista, comienza la conversación al ser dos. Dos sistemas que entran en contacto. Ahí está la posibilidad de hacer la obra que va a revertir los formatos inculcados a presión sobre el ser artista, la obra, cómo tiene que ser una artista. Nosotros no sabemos lo que es el artista del siglo XXI. Hay un camino en el cual la obra busca otra obra. y asi construye el camino. Eso es lo que hace el artista maduro. Puede decir esta es mi obra, estas son sus leyes, este su sistema, funciona de tal manera y también las transgrede para seguir haciendo obra.
La obra se desprende de la persona que la crea y no deja de ser emotiva, sensible, generar sensaciones. Tiene toda esa carga emotiva pero tiene otras leyes, pertenece a un sistema de pensamiento que es el lenguaje visual, a la historia del arte, a la filosofía, la psicología, la antropología, el mercado, a un montón de puntos de vista que se encuentran ahí.”
“Mi arte incluye mi pintura, el trabajo con las palabras, la educación, los libros, la transmisión, pensar con otros.
Producir con otros. El arte es pensamiento, el artista es ser social.
El arte predice, enseña, da alegría. Hay un artista en cada ser humano. Esto es lo que hay que desarrollar.”
“Los docentes de arte deben ser formados junto con los artistas y los estudiantes para exceder sus limites, eso es lo que el arte pide.
Es indispensable desarrollarse en relación al apoyo de las instituciones privadas y nacionales para la producción masiva de revelaciones artísticas. Estoy muy agradecida por esta invitación y por reencontrarme con estos artistas maravillosos correntinos con los que tuve el gusto de trabajar en otras oportunidades en proyectos preciosos que se realizaron desde esta provincia.”
“El arte excede el sistema del arte. No hay que llevar el arte a la gente, la actitud no debe ser caritativa sino comunitaria. Lo importante es incluir, sumar, compartir, crecer como comunidad. El arte es espacio de libertad, es camino de conocimiento colectivo. Arte y educación van de la mano.”
El curador de la muestra “Adoración…”, Roberto Amigo, nació en Buenos Aires, en 1964. Es Historiador del Arte. Investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano (UNGS) y de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Ha publicado libros y ensayos sobre arte sudamericano del siglo XIX y XX.
Entre sus últimas curadurías se destacan "Imágenes sitiadas" (Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes, Montevideo, 2007) y "Las armas de la pintura. La Nación en construcción" (Museo Nacional Bellas Artes, Buenos Aires, 2008), "1961. El arte argentino en la encrucijada. Informalismo y nueva figuración" (SESI-FIESP – MNBA y Pinacoteca do Estado, San Pablo, 2009).
Ha recibido premios de Universidad de Buenos Aires, Asociación Argentina de Críticos de Arte, FIAAR-Fundación Telefónica, entre otros. Ha recibido subsidios de la Universidad de Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, Getty Grant Program, The Rockefeller Foundation, Association of Research Institutes in Art History entre otras instituciones.
Actualmente es editor del Catálogo del Bicenterario del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, investigador del proyecto José Gil de Castro (Museo de Arte de Lima), y curador invitado en la Trienal de Chile con la exposición Territorios de Estado. Paisaje y cartografía. Chile, siglo XIX (Museo de Bellas Artes, Santiago de Chile, octubre de 2009).